Artículo de investigación
Detección del virus del papiloma humano en pacientes masculinos asintomáticos
Detection of human papilloma virus in asymptomatic male patients
Jessica
Milagros Silvente Alarcón1*
Marlenys Pérez
Bruzón1
Henry Pérez
López1
Maylen Rodríguez
Ordaz1
1Hospital "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.
*Correo electrónico: espdermatologiha@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
El virus del papiloma humano pertenece al grupo de virus con tropismo por los
epitelios, produciendo proliferaciones epiteliales benignas o papilomas, que
bajo ciertas circunstancias pueden experimentar transformación maligna.
Esta infección se puede expresar en forma clínica, subclínica
o latente. La infección subclínica de este virus es de gran importancia
ya que al no ser aparentes las lesiones, se facilita el contagio. Las lesiones,
generalmente planas y múltiples pueden objetivarse tras la aplicación
de ácido acético al 2 %.
Objetivos:
Caracterizar el comportamiento del virus del papiloma humano en hombres asintomáticos,
atendidos en el examen médico de control de salud.
Método
: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal
en 200 pacientes que asistieron a consulta para examen médico de control
de salud entre enero y diciembre 2014.
Resultados:
El 36,5 % de los pacientes entre 20 y 30 años presentaron lesiones acetoblancas;
alcanzaron nivel escolar superior, casados, uso irregular del condón, e
inicio temprano de relaciones sexuales. Las lesiones en su mayoría fueron
de tipo pápulas localizadas frecuentemente en el surco balanoprepucial.
De los 73 pacientes con lesiones acetoblancas, la mayoría presentaban alteraciones
en la citología uretral y 14 participantes en el estudio aparentemente
sanos, sin lesiones acetoblancas presentaron alteraciones anatomopatológicas
específicas de infección por virus de papiloma humano.
Conclusiones:
La cifra de pacientes con lesiones acetoblancas sugestivo de infección
por virus del papiloma humano, se comporta con cifras superiores a la media
reportada en la literatura.
Palabras clave: virus de Papiloma Humano (VPH); citología uretral; factores de riesgo.
ABSTRACT
Introduction:
The human papilloma virus classifies in the group of viruses with tropism through
the epithelia, producing benign epithelial proliferations or papillomas, which
under certain circumstances can undergo malignant transformation. This infection
can appear in a clinical, subclinical or latent form. The subclinical infection
of this virus is of great importance since the lesions are not apparent, facilitating
infection. The lesions are observed after the application of acetic acid 2%.
They are generally flat and multiple.
Objectives: To characterize the behavior of the human papilloma virus
in asymptomatic men assisted in the health control medical examination.
Method: A cross-sectional, descriptive, observational study was conducted
on 200 patients who attended the health control medical examination from January
to December 2014.
Results: 36.5% of patients aging 20 and 30 years had acetowhite lesions.
They completed the higher education, married, had irregular use of the condom,
and they early initiated sexual intercourse. The lesions were mostly papules
located frequently in the balanopreputial sulcus. The majority had alterations
in urethral cytology, out of the 73 patients with acetowhite lesions. Fourteen
had anatomopathological alterations, specific to human papillomavirus infection,
although apparently they were healthy participants, with no acetowhite lesions.
Conclusions: The number of patients with acetowhite lesions that suggest
infection with human papillomavirus behaves with figures higher than the mean
reported in the literature.
Keywords: human papillomaviruses (HPV); urethral cytology; risk factors.
Recibido: 23/01/2016
Aceptado: 12/03/2016
INTRODUCCIÓN
El virus del papiloma humano (VPH) contiene ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena, que se incluye en la familia de los Papovaviridae.(1) El mismo pertenece al grupo de virus con tropismo por los epitelios, infecta predominantemente la piel y las membranas mucosas produciendo proliferaciones epiteliales benignas o papilomas, que bajo ciertas circunstancias pueden experimentar transformación maligna.(2) Las cuales si bien aún no han sido definidas a satisfacción, se estima que se relacionan con el estado inmunológico del paciente, su carga genética, la presencia de ciertos receptores, así como la continua infección por diversos tipos de virus.(1,2)
Las infecciones por virus del papiloma humano se pueden expresar en forma clínica, subclínica o latente. La manifestación clínica habitual de la infección son los condilomas acuminados, verrugas genitales, papilomas venéreos o verrugas venéreas.(3)
La infección subclínica del virus del papiloma humano (VPH) es de gran importancia ya que al no ser visibles las lesiones, se facilita el contagio. Las lesiones pueden objetivarse tras la aplicación de ácido acético siendo en general planas y múltiples. La infección latente no tiene evidencia clínica, ni por medios histológicos, por lo que se hace necesario detectarla mediante la determinación del ADN viral.(4)
El VPH se transmite principalmente a través de su inoculación por microtraumatismos durante la actividad sexual con una persona infectada. Es importante señalar que es resistente al calor y a la desecación, por tanto, es posible la infección mediante vías no sexuales, como la autoinoculación, fómites iatrogénica durante la misma exploración ginecológica y anal con el mismo guante, instrumental mal esterilizado y en mujeres núbiles. Esto ha sido confirmado por medio de técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa.(5)
La detección de la infección de transmisión sexual por VPH en el hombre debe ser considerada de alta prioridad, debido a que la población masculina tiene un rol como vector y reservorio del virus, aunque en los últimos años se ha encontrado presente en neoplasias del aparato reproductor masculino y en otros cánceres.(5) Por ello es de gran relevancia realizar los estudios poblacionales de prevalencia de VPH en hombres.
En nuestro país no se conoce la prevalencia del VPH en hombres asintomáticos, pues nunca se ha realizado un estudio similar. Por todo lo anterior se realizó el siguiente trabajo con el objetivo de caracterizar el comportamiento del virus del papiloma humano en hombres asintomáticos, atendidos en el examen médico de control de salud (EMCS).
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes que asistieron al EMCS en el período comprendido entre enero y diciembre 2014. La muestra la conformaron todos los pacientes atendidos en el centro, entre 18 y 60 años de edad, que estuvieran de acuerdo con la investigación. Se excluyeron aquellos que mantuvieron relaciones sexuales dentro de las 48 horas anteriores a la toma de la muestra y los que presentaban dermatosis en el área de los genitales que limitaran el estudio.
A todos los pacientes se les aplicó ácido acético al 5 % en todo el pene incluyendo glande, cuerpo y base, por medio de una torunda de gasa, y magnificación con lupa de las lesiones acetoblancas del pene. La exploración estuvo cargo de dos observadores.
Posteriormente se tomó una muestra por medio de cepillado uretral, a 3 cm de la uretra peniana distal, utilizando para este fin un cepillo previamente humedecido en solución de suero fisiológico. Luego se colocó el material recolectado en una lámina, se fijó con citospray y se envió al departamento de Anatomía Patológica para ser analizada. La tinción de las láminas se realizó por el método de tinción de Papanicolaou.
Los criterios para positividad del virus del papiloma humano fueron la presencia de coilocitos y la disqueratosis.
RESULTADOS
Al aplicar ácido acético se observó que de los 200 pacientes examinados 73 presentaron lesiones acetoblancas (36,5 %). Dentro de estas predominaron las lesiones papulares, seguidas por lesiones maculares. Algunos sujetos presentaron más de un tipo de lesión. Es de destacar que se observó en un caso una vegetación, algo infrecuente por tratarse de un estudio en pacientes sanos.
En los pacientes que presentaron lesiones acetoblancas hubo predominio en las edades comprendidas entre 19 y 30 años, con un total de 26 casos (35,4 %), seguido por el grupo conformado entre 41 y 50 años con 21 casos (28,6 %). El grupo entre 31 y 40 años presentó 19 pacientes (26 %) y el comprendido entre 51 y 60 años sumó la minoría con 7 pacientes (10 %). Estos resultados son estadísticamente representativos (Fig. 1).
La mayoría de pacientes sin lesiones acetoblancas reportaron una frecuencia irregular en cuanto al uso del condón, con predominio de aquellos que lo utilizaban casi siempre. En cuanto a los que presentaron lesiones, también predominaron los que reportaron una frecuencia de uso irregular, y llama la atención en este grupo, que el menor número de casos (15) correspondió a aquellos que nunca lo utilizaban (Fig. 2). Estos resultados son estadísticamente representativos.
De los 73 pacientes con lesiones acetoblancas, 71 presentaron alteraciones de la citología uretral específicas de infección por virus de papiloma humano. Resalta el hecho de que 14 pacientes del estudio, aparentemente sanos, sin lesiones acetoblancas, presentaron alteraciones citológicas (Fig. 3). Es de destacar que de 200 pacientes examinados, 85 presentaron alteraciones en la citología uretral (42 %).
DISCUSIÓN
El porcentaje de casos en que aparecieron lesiones acetoblancas fue elevado en nuestro estudio, aunque otros trabajos publicados, donde se utilizó la penescopia como método diagnóstico, presentan resultados superiores de hasta un 62,6 %. La revisión realizada por Dunne demuestra que la proporción de prevalencia de VPH entre hombres es divergente y depende de la población de estudio, la técnica de detección, el sitio anatómico evaluado y la frecuencia de factores protectores y de riesgo para esta infección.(6)
La proporción de prevalencia en este estudio osciló entre 20 y 73 %. En un estudio realizado en México a hombres atendidos en consulta por enfermedades de transmisión sexual, se encontró la presencia de VPH en un 50 % de la muestra, y en la población militar masculina en el 44,6 %.(7)
Con respecto al tipo de lesiones encontradas, Bleeker obtuvo resultados similares con 83 % de lesiones papulosas y 29 % de máculas;(8) mientras que para Taner fue de 45 % y 55 % respectivamente para estas lesiones.(9)
En los estudios realizados por Bleeker y otros, la media de edad fue de 38 años.(8) Franceschi encontró asociación entre la edad y la infección por VPH.(10) Peyton comunicó una media de 28 años y concluyó que la detección del VPH disminuye con la edad.(11)
Hallazgos de otras investigaciones hechas en mujeres por Rozendaal,(12) afirmaron que la prevalencia de la infección viral es de aproximadamente 30 % antes de los 30 años de edad y disminuye gradualmente en las décadas posteriores, lo cual coincide con nuestros resultados, donde se observa una disminución de casos con el aumento de la edad.
El uso de condón es un factor protector para el área cubierta, pero no para otras partes de los genitales externos como el escroto. Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo del paso de pequeñas partículas virales. Sin embargo, su uso tiene menor efecto protector contra el VPH que contra otras infecciones de transmisión sexual, debido a que generalmente no son usados de forma correcta.(13,14,15,16) Cerca del 70 % de los pacientes que no usaban el condón de forma regular presentaron lesiones acetoblancas, siendo un factor de riesgo importante. Esta variable resultó tener una alta correlación estadísticamente significativa (p= 0,018) en el estudio. En algunos estudios se señala que la utilización de preservativos de forma regular ha disminuido en un 70 % la aparición y propagación de VPH hacia otras áreas genitales.(14)
Todas las lesiones detectadas en nuestro estudio habían pasado totalmente inadvertidas por los pacientes, de ellos 85 presentaron alteraciones en la citología, los cuales se consideraron portadores asintomáticos (42%). De este total, 14 no presentaron lesiones subclínicas al aplicar ácido acético, lo cual apoya y ratifica la importancia de no limitar el estudio a la parte clínica, y valernos también de la citología uretral para la detección de VPH. Peña y otros reportaron pacientes con hallazgos citológicos compatibles con el VPH por cepillado endouretral que presentaban papilomas.(17)
Es importante mencionar que todas las investigaciones incluidas en la revisión correspondían a estudios observacionales de tipo descriptivo, por lo que la asociación de la infección con diversos factores no presenta carácter de causalidad sino de identificación de factores que afectan la presencia del virus. A modo de conclusiones la cifra de pacientes con lesiones acetoblancas sugestivos de infección por VPH, se comporta con cifras superiores a la media reportada en la literatura. La mayoría de los pacientes positivos reportaron una frecuencia irregular en el uso del condón. Predominaron las lesiones acetoblancas tipo pápulas, que se encontraban relacionadas con alteraciones de la citología uretral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bernard U. The clinical importance of the nomenclature, evolution and taxonomy of human papillomaviruses. J ClinVirol. 2005;32:1-6.
2. Hernández M, Toll C. Intervención educativa sobre Sexualidad y Enfermedades de Transmisión Sexual. Rev Cub Med Gen Int. 2006;16(1):2-5.
3. Wanga X, Zhuang J, Wu K, Xub K, Licd M, Lua Y. Human semen: The biological basis of sexual behaviour to promote human papillomavirus infection and cervical cancer. Med Hypotheses. 2010;74:1015-6.
4. Gómez I, Gómez E, Conde S, Maganto E, Navío S, Allona A. Infección por Papilloma virus en el hombre. Estado actual. Actas Urol Esp. 2005;29(4):365-72.
5. Ault K. Epidemiology and natural history of human papillomavirus infections in the female genital tract. Infect Dis Obstet Gynecol. 2006;Suppl:47.
6. Dunne F, Nielson M, Stone M, Markowitz E, Giuliano R. Prevalence of HPV infection among men: A systematic review of the literature. J Infect Dis. 2006;194(8):1044-57.
7. Lajous M, Mueller N, Cruz-Valdez A, Aguilar V, Franceschi S, Hernández-Avila M, et al. Determinants of prevalence, acquisition, and persistence of human papillomavirus in healthy Mexican military men. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2005;14:1710-16.
8. Bleeker C, Hogewoning J, Van Den Brule J, Voorhorst J, Van Andel E, Risse K, et al. Penile lesions and HPV in male sexual partners of women with cervical intraepithelial neoplasia. J Am Acad Dermatol. 2002;47(3):351-7.
9. Taner Z, Taskiran C, Onan A, Uluturk A y Himmetoglu O. Genital human papillomavirus infection in the male sexual partners of women with isolated vulvar lesions. Int J Gynecol Cancer. 2006;16(2):791-4.
10. Franceschi S, Castellsague X, Dal Maso L. Prevalence and determinants of human papillomavirus genital infection in men. Br J Cancer. 2002;86:705-11.
11. Peyton C, Gravitt P, Hunt W, Hundley R, Zhao M, Apple R, et al. Determinants of Genital Human Papillomavirus Detection in a US Population. J Infect Dis. 2001;183:1554-64.
12. Rozendaal L, Westerega J, Van der Linden JK, Walboomers JM. PCR based risk HPV testing is superior to neural network based screening for predicting incident CIN III in women with normal cytology and borderline changes. J Clin Pathol. 2000;53:606-11.
13. Kjaer K, Munk C, Winther F, Jorgensen O, Meijer J, van den Brule J. Acquisition and persistence of human papillomavirus infection in younger men: A prospective follow-up study among Danish soldiers. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2005;14:1528-33.
14. Gayón E, Hernández H, Sam S, Lombardo E. Efectividad del preservativo para prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual. Ginecol Obstet Mex. 2008;76(2):88-96.
15. Palma I. Epidemiología del virus del papiloma humano. Revista Paceña Medicina Familiar. 2006;3(4):67-70.
16. Manhart E, Koutsky A. Do condoms prevent genital HPV infection, external genital warts, or cervical neoplasia? Sex Transm Dis. 2002;29(11):725-35.
17. Peña G, Paz G. Frecuencia de infección por virus del papiloma humano en uretra masculina vía cepillado en pacientes con pareja sexual infectada. Bol Coleg Mex Urol. 2008;XXIII(2):60-3.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de ningún tipo con la elaboración de este documento.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Folia Dermatológica Cubana
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.