Luz de Wood, fluorescencia en infecciones por bacterias y hongos

Autores/as

Palabras clave:

Lámpara de Wood, lámpara de luz negra, fluorescencia, infecciones por bacterias y hongos, resultado falso positivos, resultado falso negativo.

Resumen

Introducción: La lámpara de Wood o lámpara de luz negra, es un instrumento que se utiliza como método complementario en el diagnóstico de ciertos padecimientos dermatológicos, especialmente fúngicos y bacterianos, por lo que se considera imprescindible en la consulta dermatológica.

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la correcta aplicación e interpretación de la prueba diagnóstica con el empleo de la lámpara de Wood, en las afecciones causadas por hongos y bacterias.

Métodos: Se realiza una revisión descriptiva, mediante un método dialéctico, materialista, clínico y epidemiológico. Para su elaboración se consultaron las bases de datos MEDLINE y PUBMED y se utilizó el descriptor DECS, que nos permitió seleccionar 6 artículos médicos y 2 libros base en dermatología.

Análisis y síntesis de la información: Previo al uso de la lámpara de luz negra, es fundamental realizar una historia clínica que incluya una anamnesis minuciosa y un examen físico completo, y según la afección, se determine el empleo de la luz de Wood en la inspección dermatológica, como prueba diagnóstica que corroboraría el criterio clínico preestablecido. En la técnica a utilizar se deben tomar en cuenta ciertos parámetros indispensables para así evitar errores diagnósticos. Para ello, es importante describir la etiología de las infecciones por hongos y bacterias que frecuentemente se presentan en la consulta dermatológica, ya que, algunas de ellas producen partículas que se vuelven fluorescentes al ser expuestas a la luz ultravioleta y se tornan invisibles al ojo humano.

Conclusiones: El uso de la lámpara de luz de Wood es una prueba esencial en el diagnóstico de infecciones fúngicas y bacterianas, pero resulta indispensable adoptar pautas de aplicación para el uso correcto de éste método diagnóstico en el quehacer diario del ejercicio dermatológico.


Biografía del autor/a

Diana Marcela Astudillo Galarza, Facultad Manuel Fajardo

Médica (Universidad Católica de Cuenca - UCACUE) Residente de tercer año de dermatología (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana - UCMH)

Omara Lemus Cosme, Facultad Manuel Fajardo

Dermatóloga. Msc. en enfermedades infecciosas. Profesora asistente. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”.

Selmary Hernández Del Pino, Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”.

Dermatóloga. Msc. en enfermedades infecciosas. Profesora asistente. 
Investigador agregado

Citas

1. López-Fernández L, Monteagudo-Sánchez B, Mosquera-Fernández A. Lámpara de Wood en infección interdigital por bacterias. Enferm Dermatol. 2018; 12 (34): 43-45. DOI: 10.5281/zenodo.2527693.

2. Blasco-Morente G, et al. Luz de Wood en dermatología: una técnica imprescindible. Piel (Barc). 2014; 29:487-94.

3. Tercedor Sánchez J, Fernández Vilariño E, Morales Larios E, López Hernández B. Encuesta sobre el empleo de la lámpara de Wood por los dermatólogos andaluces. Actas Dermosifiliogr. 2000;91:442-4.

4. Navarro Bella R, Fajardo Martí N. Revisión sistemática de la literatura de los métodos de evaluación del Melasma. Estudio comparativo entre la luz de Wood y la dermatoscopia. Fundación Hospitales NISA. CEU. (Valencia) 2013.

5. Verrinder Veasey J, Fraletti Miguel B, Bedrikow Buense R. Lampara de Wood na dermatología: aplicaciones na prática diária. Surg Cosmet Dermatol 2017; 9 (4):328-30.

6. Molina de Diego A. Aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las dermatofitosis. Enferm Infecc Microbiol Clin.2011;29 (Supl 3):33-39

7. Whitney A, High, Carlo F. Tomasini. Chapter 1: Basic Principles of Dermatology. Jean L. Bolognia et al. Dermatology, 4th edition. Elsevier, 2018:12

8. Ariaza J, Hernández M, Capítulo 7: Dermatofitosis. Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4ta Edición español. Editorial Mc Graw Hill, México, 2016:117.

9. Ariaza J, Hernández M, Capítulo 4: Procedimientos y técnicas de diagnóstico. Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4ta Edición español. Editorial Mc Graw Hill, México, 2016:57.

10. Ariaza J, Hernández M, Capítulo 4: Procedimientos y técnicas de diagnóstico. Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4ta Edición español. Editorial Mc Graw Hill, México, 2016:54.

11. Ariaza J, Hernández M, Capítulo 8: Pitiriasis Versicolor e infecciones por Malassezia spp. Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4ta Edición español. Editorial Mc Graw Hill, México, 2016:140.

12. Ariaza J, Hernández M, Capítulo 10: Piedras. Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4ta Edición español. Editorial Mc Graw Hill, México, 2016:162.

13. Ariaza J, Hernández M, Capítulo 10: Piedras. Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4ta Edición español. Editorial Mc Graw Hill, México, 2016:169.

14. Ariaza J, Hernández M, Capítulo 11: Tricomicosis. Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4ta Edición español. Editorial Mc Graw Hill, México, 2016:174.

15. Ariaza J, Hernández M, Capítulo 12: Eritrasma. Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4ta Edición español. Editorial Mc Graw Hill, México, 2016:179-180.

Descargas

Publicado

2021-11-16

Cómo citar

1.
Astudillo Galarza DM, Lemus Cosme O, Hernández Del Pino S. Luz de Wood, fluorescencia en infecciones por bacterias y hongos. Folia dermatol. cuban. [Internet]. 16 de noviembre de 2021 [citado 31 de marzo de 2025];14(3). Disponible en: https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/109

Número

Sección

Temas de actualización