mayo-agosto

Tabla de contenidos

Artículo original

Beneficios estéticos del peeling químico y plasma rico en plaquetas en pacientes con fotoemvejecimiento cutáneo

Introducción: El fotoenvejecimiento cutáneo constituye un problema de salud, estético y una de las manifestaciones más evidentes de la acción solar. Es considerado como uno de los grandes desafíos para la comunidad científica contemporánea. El peeling químico y la microinfiltración de materiales autólogos son opciones de tratamiento regenerativo de restablecimiento facial.

Objetivo: Determinar los beneficios estéticos de la aplicación del peeling químico y plasma rico en plaquetas en pacientes con fotoenvejecimiento facial.

Métodos: Se realizó una investigación longitudinal de una serie de casos en el período comprendido entre el 1 de septiembre del 2019 y el 31 de agosto del 2020. El universo estuvo constituido por 20 pacientes femeninas ≥30 años de edad, con fotoenvejecimiento cutáneo. La muestra quedó constituida por las 16 pacientes que desearon participar y cumplían los criterios de selección. Es atendida en la consulta de cosmetología provincial, Cienfuegos, Cuba. Se consideraron las variables edad, ocupación, hábitos tóxicos, fototipo cutáneo, grado de fotoenvejecimiento, factores ambientales, grado de regresión y complicaciones. Se realizó un tratamiento protocolizado con peeling químico y plasma rico en plaquetas. La información fue obtenida por un formulario, test de evaluación del fototipo cutáneo y escala de Glogau.

Resultados: En el estudio predominaron las edades entre 40-49 años, grado-II de fotoenvejecimiento, fototipo cutáneo-III, profesionales y consumidoras de café. Los cambios del patrón de fotoenvejecimiento posterior al tratamiento estuvieron en correspondencia con la regresión del fotoenvejecimiento. Las principales complicaciones observadas fueron edema, xerosis y hematomas.

Conclusiones: La técnica de bioestimulación con plasma rico en plaquetas es efectiva, puesto que al ser combinada con el peeling químico mejora considerablemente los niveles de hidratación de la piel. Esta opción terapéutica en la cosmetología propició cambios positivos en la piel con mínimos riesgos. Los cambios más evidentes se observaron en la mejoría de las arrugas y la luminosidad de la piel.

Rosamary Rodríguez González, Leidys Aguilera Dueñas, Daymi Martínez Rodríguez, Marlene Curbelo Alonso, Graciela C. Cabrera Acea
1048 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes pediátricos con dermatitis atópica

Introducción: La dermatitis atópica es una enfermedad que se produce con mayor frecuencia durante la lactancia y la infancia temprana. Es de distribución mundial y tiene una prevalencia muy alta en países desarrollados, por lo que se ha convertido en una prioridad para la salud pública. En Cuba, en los últimos años se ha observado un incremento del número de casos en edad pediátrica diagnosticados con esta enfermedad.

Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de dermatitis atópica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal en el Hospital Pediátrico Docente San Miguel del Padrón. El universo estuvo constituido por 189 pacientes, y la muestra por los 115 que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Se utilizaron métodos estadísticos propios para variables cualitativas como números absolutos y porcentajes. Para identificar posible asociación entre las variables se empleó la prueba no paramétrica de la ji al cuadrado y un nivel de significación de α = 0,05.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino (55,7 %), sobre el sexo femenino (44,3 %). El grupo etario más frecuente estuvo entre 3 y 10 años (46,9 %), seguido de los de 2 meses a 2 años (38,3 %). Predominó el color de piel blanca (49,6 %), seguido de los mestizos (40 %). La mayoría tenían una afectación de moderada a grave con respecto a su enfermedad.

Conclusiones: Se encontraron asociaciones significativas entre los antecedentes patológicos personales y familiares de atopia en pacientes de edad pediátrica con el diagnóstico de dermatitis atópica. La morfología y localización de las lesiones se correspondieron con la fase de la dermatitis atópica en que se encontraban los pacientes. En más de la mitad de los pacientes se encontraron alteraciones psicológicas, y las más frecuentes fueron los estados de ansiedad, tensión y depresión.

Yissel Medina Palma
140 lecturas
PDF
Elaine Yanet Gutiérrez Atanes
301 lecturas
PDF
Frandy Carolina Gómez Garcés, Olaine R Gray Lovio
376 lecturas
PDF

Presentación de caso

Steven Leonardo Gamboa Cèspedes, Hernán Darío Hernández Santacoloma, Lorena García Agudelo, Freddy Leonardo Jiménez Barrera
80 lecturas
PDF
Daymi Martinez Rodriguez, Elizabet Fernández López
124 lecturas
PDF
Lorenzo González González, Miriam Delgado Silva, Yenima Ramos Dorta, Raúl Méndez Montero, Juan Francisco Tejera Díaz, Arlet Pairot Pérez
228 lecturas
PDF

Educación Médica Continua

Tania Alemán Martínez, Daniela María Hernández Alemán, José Alejandro Concepción Pacheco
112 lecturas
PDF

Temas de actualización

Empleo de medios diagnósticos en el tratamiento de la escabiosis

Introducción: La escabiosis es una infestación parasitaria producida por el Sarcoptes Scabiei, variedad hominis, caracterizada por prurito nocturno intenso y manifestaciones clínicas dependientes del huésped y del parásito. Se consideran una respuesta inmunológica de la piel ante la presencia del ácaro. El diagnóstico, en la mayoría de los pacientes, es clínico y se sustenta en la historia familiar o en los contactos más cercanos con síntomas y signos de la enfermedad. En ocasiones pueden existir formas clínicas atípicas o sugerentes de otras dermatosis, por lo que se hace necesario el empleo de medios diagnósticos, que son de utilidad para concluir el caso e indicar la conducta terapéutica.

Objetivo: Valorar la importancia del empleo de medios diagnósticos en la identificación de la escabiosis.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles sobre el tema en SciELO, PubMed, Google Scholar, Medigraphic y Medline. Los descriptores utilizados fueron escabiosis, medios diagnósticos, test de ácaro y biopsia cutánea. Se revisaron 43 bibliografías de autores nacionales e internacionales, de las que cuales se seleccionaron 21, de acuerdo con el tema y su actualización.

Conclusiones: La escabiosis constituye uno de los principales motivos de consulta dermatológica en la actualidad por su alta incidencia en la población. Sus formas de presentación atípicas y su evolución tórpida hacen necesario el empleo de diferentes medios diagnósticos, que pueden ser utilizados en disímiles niveles de actuación, para asegurar la terapéutica y la evolución satisfactoria de los pacientes.

Cristy Darias Domínguez, Lizandra Lissete Díaz Márquez, Yailén Perdomo González, Yuniel Rodríguez Ferreiro
180 lecturas
PDF
María del Pilar Batista Aristy
168 lecturas
PDF