Comportamiento del Melanoma cutáneo basado en informes histopatológicos en la provincia Matanzas
Resumen
Introducción: La incidencia del melanoma cutáneo ha ascendido en los últimos años en Cuba y existe un subregistro en los reportes estadÃsticos.
Objetivo: Determinar el comportamiento clÃnico, histológico y epidemiológico del melanoma cutáneo.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo basado en 59 informes histopatológicos procedentes del departamento de anatomÃa patológica de los hospitales de Matanzas desde el 2011 al 2016. Se evaluaron las variables: edad, sexo, año de diagnóstico, fototipo, topografÃa, tipos histológicos, estadio e indicadores histológicos. Se creó una base de datos en Microsoft Excel y se utilizó el paquete estadÃstico SAS 9.0 versión Windows. Se utilizaron medidas de posición, dispersión y Chi cuadrado.
Resultados: El melanoma aumentó su incidencia y el número de reportes se acercó a la tasa media nacional al finalizar el quinquenio. Prevalece en mujeres y en edades medias de la vida. En los hombres afecta más el tronco y en las mujeres las extremidades. Las variantes extensivas superficiales y nodulares fueron las más representadas. Predominó la enfermedad localizada (estadios I- II), aunque con intervalos de Breslow entre 2,01- 4 mm. De los tres indicadores claves fue el Ãndice de Breslow el más descrito y estuvo presente en el 70 % de los informes.
Conclusiones: La epidemiologÃa del melanoma se nutre de los informes histopatológicos y su contribución es favorable cuando todos sus parámetros son descritos. Sin embargo, cuando la información es insuficiente repercute en la morbilidad de la enfermedad.
Palabras clave
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Folia Dermatológica Cubana

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.