Nuestra misión es dar a conocer lo más importante en materia de ciencia acontecido en la dermatología cubana mediante la investigación.
Último número

Vol. 18, No. 3 (2024): sept-dic

Publicado: 2025-02-06

Tabla de contenidos

Artículo original

Comportamiento de las piodermitis en pacientes adultos

Introducción: Las Piodermitis son  patologías cutáneas infecciosas producidas por cocos Gram positivos facultativos, son unas de la infecciones más prevalentes en la consulta dermatológica. 

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los pacientes con diagnóstico de Piodermitis atendidos en el servicio de Dermatología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico  Dr. “Miguel Enríquez”, en el período de enero 2020 a enero 2022.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo del estudio estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de Piodermitis, que acudieron a la consulta externa del servicio de Dermatología. La muestra quedó conformada por los primeros 150 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Se estudiaron variables sociodemográficas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas.

Resultados: El 65 % de los pacientes pertenecieron al sexo femenino  y la edad más frecuente fue de 51 a 66 años con un 36%. Las infecciones sobreañadidas se presentaron en el 32% de los casos, y las dermatosis en el 19%. Como diagnóstico predominaron la forunculosis en un 58% y celulitis en el 19%, el 47% de los pacientes habían sido tratados previamente, y el 34 % requirió ingreso hospitalario. La respuesta al tratamiento fue favorable en el 80%.

Conclusiones: Las Piodermitis fueron más frecuentes en las mujeres, entre la 5ta y 6ta década de la vida. La inmunosupresión continúa siendo un factor predisponente fundamental en la aparición de estas infecciones. Se comprobó una respuesta favorable al tratamiento con cefalosporinas.

Maryla González Gorrín, Kelly Paola Escorcia Mendoza
PDF
Comportamiento clínico epidemiológico de la serología reactiva en gestantes

Introducción: La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor de 1,3 a 2 millones de embarazadas en el mundo presentan serología reactiva, a pesar de las políticas de salud pública existentes.

Objetivo: Caracterizar las gestantes con serología reactiva desde el punto de vista clínico y epidemiológico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, de serie de casos, en gestantes con serología reactiva, atendidas en el servicio de Dermatología del Hospital Provincial General Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, Granma, en el período comprendido de enero 2020 a diciembre 2022. Se incluyeron en la muestra 109 gestantes ingresadas en el período de estudio.

Resultados: En las gestantes con serología reactiva predominaron las edades comprendidas entre 25 y 29 años, la procedencia urbana y la unión consensual como estado civil. Los antecedentes obstétricos encontrados con mayor frecuencia fueron paciente primípara, inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años de edad y haber tenido una o dos parejas sexuales. En los antecedentes conductuales se destacó el uso irregular del preservativo. La mayoría de los casos se encontraban en el tercer trimestre del embarazo y fue frecuente la falsa biológica reactiva del embarazo como conclusión diagnóstica.

Conclusiones: Es importante que el dermatólogo valore a cada gestante en todo su seguimiento hasta el momento del parto y utilice las pruebas que necesite para ello. En dependencia de su valoración debe proceder con la conducta adecuada, según establece el Plan Estratégico Nacional.

Yaritza Zaldívar González, Irene Justina Ayala Rosales
PDF
Evaluación del nivel de conocimiento de los profesionales del arte corporal sobre la práctica de tatuar

Introducción: En la actualidad el término tatuaje se refiere al proceso por el cual un pigmento se introduce dentro de la piel, mediante agujas metálicas y descartables, con el objetivo de producir figuras permanentes. La mayoría de los pigmentos utilizados en las tintas tienen compuestos químicos nocivos de los cuales no se tiene conocimiento acerca de su seguridad.

Objetivo: Evaluar el de nivel de conocimiento de los profesionales del arte corporal sobre el uso seguro de las tintas. 

Métodos: Se diseñó un cuestionario dividido en tres secciones: una primera parte para la caracterización sociodemográfica de los tatuadores y su motivación, así como la variable condiciones higiénicas - sanitarias del local donde se tatúa, una segunda para la identificación de los aspectos más frecuentes de la actividad y una tercera para la determinación del nivel de conocimientos de los tatuadores sobre la actividad que realizan. Este cuestionario se aplicó a 52 profesionales de la región occidental de Cuba.

Resultados: Se encontró un predominio de tatuadores del género masculino, entre 25 y 30 años, con formación empírica. La mayoría de los locales visitados no cumplieron con las medidas higiénico-sanitarias requeridas. Predominaron los tatuajes en piernas y brazos, utilizando los colores negro, rojo y azul. Existe un desconocimiento entre los artistas encuestados no solo con el arte en sí, sino con las normas sanitarias y éticas.

Conclusiones: Resulta necesario controlar y regular las actividades relacionadas con el desarrollo de tatuajes para de esta manera garantizar su práctica segura.

Carlos Miguel Jaime Fiallo, Patricia Pérez Ramos, Milena Díaz Molina, Irela Pérez Sánchez
PDF
Junior Vega Jiménez, Aimet Hernández López, Lisneybi González González
PDF
María del Carmen Seijas Sende, Karen Eliana Ortíz Osorno
PDF

Presentación de caso

Adrián Isaac Nieto Jiménez
PDF
Thuyen Fong Fernández, Eliany de la C. Fernández Cedre, Dalayma Gorgui Laria, Nathaly C. Gálvez Frías
PDF
Yusimy Davas Andrade, Ana María Ortíz Olivares, Tamara Emilse Guerra Guerra, Orlando González Pérez, Maité Pereda Gómez
PDF