Temas de actualización

 
María del Pilar Batista Aristy
 PDF
 
Empleo de medios diagnósticos en el tratamiento de la escabiosis

Introducción: La escabiosis es una infestación parasitaria producida por el Sarcoptes Scabiei, variedad hominis, caracterizada por prurito nocturno intenso y manifestaciones clínicas dependientes del huésped y del parásito. Se consideran una respuesta inmunológica de la piel ante la presencia del ácaro. El diagnóstico, en la mayoría de los pacientes, es clínico y se sustenta en la historia familiar o en los contactos más cercanos con síntomas y signos de la enfermedad. En ocasiones pueden existir formas clínicas atípicas o sugerentes de otras dermatosis, por lo que se hace necesario el empleo de medios diagnósticos, que son de utilidad para concluir el caso e indicar la conducta terapéutica.

Objetivo: Valorar la importancia del empleo de medios diagnósticos en la identificación de la escabiosis.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles sobre el tema en SciELO, PubMed, Google Scholar, Medigraphic y Medline. Los descriptores utilizados fueron escabiosis, medios diagnósticos, test de ácaro y biopsia cutánea. Se revisaron 43 bibliografías de autores nacionales e internacionales, de las que cuales se seleccionaron 21, de acuerdo con el tema y su actualización.

Conclusiones: La escabiosis constituye uno de los principales motivos de consulta dermatológica en la actualidad por su alta incidencia en la población. Sus formas de presentación atípicas y su evolución tórpida hacen necesario el empleo de diferentes medios diagnósticos, que pueden ser utilizados en disímiles niveles de actuación, para asegurar la terapéutica y la evolución satisfactoria de los pacientes.

Cristy Darias Domínguez, Lizandra Lissete Díaz Márquez, Yailén Perdomo González, Yuniel Rodríguez Ferreiro
 PDF
 
Criocirugía en dermatosis de etiología viral

Introducción: La criocirugía es el método quirúrgico que permite la destrucción controlada de tejidos en un área determinada. Se aplica a temperaturas bajo cero en una lesión para su eliminación local con posterior desprendimiento del tejido lesionado. La mayoría de las entidades benignas de la piel pueden ser tratadas con las diferentes modalidades de criocirugía y dentro de estas las de etiología viral. En las verrugas la reacción depende del tamaño y del grado de hiperqueratosis. En ocasiones son necesarias varias sesiones, con una tasa de éxito del 75 %, con uno o varios ciclos de congelación y descongelación.

Objetivo: Actualizar el efecto terapéutico de la criocirugía con nitrógeno líquido en pacientes con dermatosis de etiología viral.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura disponible en SciELO, OMS, OPS, BVSCuba, PubMed Central, Medline, Clinicalkey y Medigraphic. Los descriptores utilizados fueron criocirugía, dermatosis de etiología viral, verrugas y molusco contagioso. Durante el proceso de revisión fueron citados 5 libros y 21 artículos, con un 80 % de actualización en los últimos 5 años.  Se revisaron conceptos básicos relacionados con cuadro clínico, diagnóstico, terapéutica, técnicas a emplear, ventajas y desventajas de la criocirugía.

Conclusiones: La disponibilidad del proceder, así como las ventajas que presenta su empleo y los resultados satisfactorios en las dermatosis de etiología viral, son elementos de importancia a tener en cuenta para que el dermatólogo adquiera los conocimientos y habilidades que le permitan el uso de esta modalidad terapéutica.

Cristy Darias Dominguez, Yailén Perdomo González, Lizandra Lisset Diaz Marquez, Yuniel Rodrigurz Ferreiro
 PDF
 
Telma Margarita Ferrá Torres
 PDF
 
Dermatitis atópica: actualización del tema

Introducción: La dermatitis atópica es una enfermedad que se produce con mayor frecuencia durante la lactancia y la infancia temprana, es de distribución mundial, con una prevalencia muy alta en países desarrollados, por lo que se ha convertido en una prioridad para la salud pública. En Cuba se ha venido observando en los últimos años un incremento del número de casos en edad pediátrica diagnosticados con esta enfermedad.

Objetivo: Realizar una actualización de las principales características clínicas y epidemiológicas de la psoriasis, con énfasis en el manejo terapéutico.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la dermatitis atópica, para lo cual se consideraron como fuentes de búsqueda la Biblioteca Virtual de Infomed, y Google académico. Fueron revisados 61 trabajos científicos y artículos publicados, y de estos se referenciaron 45, los que presentaban mayor actualidad en relación con el tema

Resultados: La dermatitis atópica alcanzó una prevalencia entre el 20 % y el 30 %. Esta ha ido en aumentado en las últimas décadas. Las manifestaciones clínicas típicas de la dermatitis atópica se dividen en tres etapas, que suelen denominarse del lactante, infantil y del adulto. Aproximadamente el 80 % tienen trastornos del sueño y el 60 % refiere alteración de sus actividades diarias.

Conclusiones: La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel. Se caracteriza por piel seca, pruriginosa, placas eritematosas, costras, liquenificación e hiperpigmentación. El diagnóstico se realiza mediante la clínica. El tratamiento debe ser particularizado para cada paciente. No existe en el momento actual una terapéutica curativa definitiva para esta afección.

Yissel Medina Palma
 PDF
 
Mecanismos epigenéticos relacionados con la lepra

Introducción: La lepra es una enfermedad infecciosa producida por el Mycobacterium leprae, sin embargo, la respuesta inmunológica de las personas ante la exposición al agente causal no es la misma en todos los individuos, y esto conlleva el desarrollo de las diferentes formas clínicas. Si no se atiende precoz y eficazmente constituye causa de deformidades e incapacidades, lo que implica una gran repercusión social. Aunque en Cuba la lepra no representa un problema de salud, aún se diagnostican varios casos anualmente.  

Objetivos: Caracterizar y profundizar en los mecanismos epigenéticos que influyen en la respuesta inmunológica del huésped ante la exposición al Mycobacterium leprae.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura disponible en SciELO, OMS, OPS, BVS-Cuba, PubMed Central, Medline, Clinicalkey, y Medigraphic. Los descriptores utilizados fueron lepra y epigenética. Durante el proceso de revisión fueron citados 2 libros y 23 artículos, con un 80 % de actualización en los últimos 5 años.

Se revisaron conceptos básicos relacionados con la etiología, cuadro clínico, diagnóstico y terapéutica, y se profundizó en los mecanismos epigenéticos relacionados con la susceptibilidad a la lepra. La presencia de genes que tienen relación con la susceptibilidad a la lepra, y los estudios en dermatoglifos han permitido determinar que estos constituyen una herramienta útil para la predicción de la enfermedad.

Conclusiones: El conocimiento de los mecanismos epigenéticos que influyen en la respuesta inmunológica del huésped ante el Mycobacterium leprae favorece el diagnóstico temprano de la lepra.

Mayra Lozano Lavernia, María Beatríz Martínez Batista, Yordania Velázquez Ávila
 PDF
 
Opciones terapéuticas en los estados reaccionales de la lepra

Introducción: Los estados reaccionales de la lepra son episodios de aumento súbito de la actividad clínica que se presentan durante la evolución de la enfermedad en el tiempo, como consecuencia de la pérdida del equilibrio que se mantiene entre la micobacteria y el sistema inmunológico del paciente. En este período existen respuestas de hipersensibilidad que interrumpen el curso crónico de la enfermedad, y se manifiestan cuadros de inflamación aguda, que son la causa principal de lesiones nerviosas y discapacidades en la lepra.

Objetivo: Actualizar la información sobre los tratamientos indicados en los estados reaccionales de la lepra.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles sobre el tema en SciELO, OMS, OPS, BVS-Cuba, PubMed Central, Medline, y Medigraphic. Los descriptores utilizados fueron lepra y tratamiento. Se citaron 7 libros y 10 artículos, con un 71 % de actualización en los últimos 5 años. Para el manejo de los estados reaccionales se disponen de medicamentos analgésicos, antiinflamatorios, inmunosupresores, entre otros. El tipo de estado reaccional y su severidad definen la escala terapéutica a emplear. En casos leves se utilizarán analgésicos y medidas no farmacológicas como el reposo. Los glucocorticoides constituyen el pilar fundamental en el manejo inicial de formas graves de leprorreacción.

Conclusiones: La correcta conducción de la lepra y la identificación precoz de los estados reaccionales previenen el daño neurológico y las incapacidades que genera esta entidad. Los corticoides continúan como la primera línea de tratamiento para las reacciones leprosas.

Cristy Darias Domínguez, Carlos Andrés Torres Carrascal, Marlies Ramírez Fernández, Sulaydis González Manso
 PDF
 
Mosaicismos cutáneos, fenotipo clínico de algunas genodermatosis y defectos congénitos cutáneos

Introducción: Las enfermedades genéticas y anomalías congénitas cutáneas son causa de alrededor del 25 % de los ingresos en hospitales pediátricos, de ellas alrededor del 15 al 20 % afectan la piel y sus anejos. En la provincia Las Tunas, el 22,22 % de las enfermedades genéticas presentan un patrón de mosaicismo cutáneo como fenotipo clínico que dificulta su diagnóstico. 

Objetivo: Profundizar en las características clínicas de algunas genodermatosis y anomalías congénitas cutáneas que manifiestan mosaicismo cutáneo.

Método: Se realizó la revisión de la literatura disponible en SciElo, PubMed Central, Medline, Clinicalkey, Orphanet y OMIM. Los descriptores utilizados fueron: genética médica, enfermedades dermatológicas genéticas, anomalías congénitas, mosaicismo, melanosis y neurofibromatosis. Durante el proceso de revisión se citaron 4 libros y 18 artículos, con un 90,91 % de actualización en los últimos 5 años.

Análisis y síntesis de la información: Se revisaron conceptos básicos relacionados con genodermatosis, anomalías congénitas y mosaicismos cutáneos, y se profundizó en las características clínicas de algunas genodermatosis y anomalías congénitas cutáneas que pueden presentar mosaicismo cutáneo, tales como: hipermelanosis nevoide lineal arremolinada, síndrome de LEOPARD, melanosis neurocutánea y neurofibromatosis segmentaria.

Conclusiones: Los avances en el campo de la genética humana han permitido profundizar en las características clínicas de las genodermatosis y anomalías congénitas cutáneas, y dentro de ellas, las que cursan con algún patrón de mosaicismo cutáneo, lo cual además de facilitar su diagnóstico, permite indicar la terapéutica adecuada para cada dermatosis.


Mayra Lozano Lavernia, Yordania Velázquez Avila, Yamirka Ramírez Hidalgo
 PDF
 
Luz de Wood, fluorescencia en infecciones por bacterias y hongos

Introducción: La lámpara de Wood o lámpara de luz negra, es un instrumento que se utiliza como método complementario en el diagnóstico de ciertos padecimientos dermatológicos, especialmente fúngicos y bacterianos, por lo que se considera imprescindible en la consulta dermatológica.

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la correcta aplicación e interpretación de la prueba diagnóstica con el empleo de la lámpara de Wood, en las afecciones causadas por hongos y bacterias.

Métodos: Se realiza una revisión descriptiva, mediante un método dialéctico, materialista, clínico y epidemiológico. Para su elaboración se consultaron las bases de datos MEDLINE y PUBMED y se utilizó el descriptor DECS, que nos permitió seleccionar 6 artículos médicos y 2 libros base en dermatología.

Análisis y síntesis de la información: Previo al uso de la lámpara de luz negra, es fundamental realizar una historia clínica que incluya una anamnesis minuciosa y un examen físico completo, y según la afección, se determine el empleo de la luz de Wood en la inspección dermatológica, como prueba diagnóstica que corroboraría el criterio clínico preestablecido. En la técnica a utilizar se deben tomar en cuenta ciertos parámetros indispensables para así evitar errores diagnósticos. Para ello, es importante describir la etiología de las infecciones por hongos y bacterias que frecuentemente se presentan en la consulta dermatológica, ya que, algunas de ellas producen partículas que se vuelven fluorescentes al ser expuestas a la luz ultravioleta y se tornan invisibles al ojo humano.

Conclusiones: El uso de la lámpara de luz de Wood es una prueba esencial en el diagnóstico de infecciones fúngicas y bacterianas, pero resulta indispensable adoptar pautas de aplicación para el uso correcto de éste método diagnóstico en el quehacer diario del ejercicio dermatológico.


Diana Marcela Astudillo Galarza, Omara Lemus Cosme, Selmary Hernández Del Pino
 PDF
 
Uso de la Mirabilis jalapa L. en las melanosis cutáneas

Introducción: La Mirabilis jalapa L, conocida en Cuba como Clavelina o Maravilla, es una planta medicinal que se utiliza para las afecciones de la piel en muchas partes del mundo. En Cuba, su uso no es frecuente en las afecciones dermatológicas y, no existen reportes de su utilización en las melanosis cutáneas.

Objetivo: Describir los efectos de la Mirabilis jalapa L. en las melanosis cutáneas.

Métodos: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos de la literatura médica Scielo, PUBMED, Medline, Scopus, entre el 01 de enero y el 01 de septiembre de 2019. Se incluyeron libros, artículos de revisión, artículos originales, y tesis y se revisaron 23 artículos en total.

Análisis de la información: La Mirabilis jalapa L tiene numerosas propiedades medicinales. Los flavonoides que contienen las flores exhiben un extraordinario rango de actividades químicas y farmacológicas; actúan en el tratamiento de desórdenes de fragilidad capilar de la piel: equimosis, petequias, y otras hiperpigmentaciones. Además, actúan como antioxidantes, barredores de radicales libres, inhibidores enzimáticos, y poseen actividades antialérgicas, antiinflamatorias, antiproliferativas, antivirales y anticarcinogénicas. 

Conclusiones: Se deben incrementar los estudios de la Mirabilis jalapa L para el uso tópico en las melanosis cutáneas. Su empleo constituye una herramienta terapéutica más en estas afecciones, además de favorecer la sustitución de importación de medicamentos hipopigmentantes.

Jacqueline Dow Figueredo, Valia Dalgis Cordoví Hernández
 PDF  HTML
 
Opciones de tratamiento del melanoma cutáneo

Introducción: El melanoma es una neoplasia maligna poco frecuente, pero con una mortalidad elevada, el sistema inmune juega un rol fundamental en la génesis de dicho tumor. Gracias a los avances del conocimiento en el campo de la Oncología y la Biología Molecular se han desarrollado nuevos fármacos dirigidos a dianas terapéuticas y a la inmunoterapia, los cuales han logrado superar los resultados obtenidos con otras opciones terapéuticas menos eficaces.

Objetivos: Describir las principales opciones de tratamiento empleadas y los nuevos enfoques terapéuticos.

Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las principales bases de datos de literatura médica, Scielo, PUBMED, Medline, Update Cancer, JCO, entre el 01 de febrero y el 31 de mayo de 2019. Se consultaron 48 bibliografías, y para su selección se tuvo en cuenta las que aportaron la información más actualizada sobre los enfoques terapéuticos en el melanoma cutáneo.

Análisis de la información: El tratamiento del melanoma en etapas iniciales es la cirugía, opción terapéutica que continúa siendo el estándar de oro en los pacientes con melanoma localizado.La supervivencia reportada en este grupo es de hasta un 90 % a los 5 años. El tratamiento de soporte es una opción para aquellos pacientes en mal estado. La respuesta con inmunoterapia suele ser duradera.

Conclusiones: Gracias a los aportes en el conocimiento de la Biología Molecular y la Inmunoterapia, se ha logrado el desarrollo de nuevos fármacos que han mejorado significativamente la supervivencia de los pacientes con melanoma.

Yanelis Longina Mir Espinosa, Juan Edmundo Rodríguez Reigosa, Celia María Pereda Meira
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 11 de 11